Categorias: Todos - cambio - metas - capital - fmi

por VERONICA AYALA RESTREPO 3 anos atrás

273

Organigrama

Desde 1966, la política monetaria en Colombia ha evolucionado significativamente. Inicialmente, el país implementó esquemas híbridos que no eran muy transparentes y complicaban la ejecución de la política monetaria.

Organigrama

Historia de la política monetaria en Colombia

El período de inflación objetivo: 2001-

En 1999 el Banco de la República permitió la flotación de la tasa de cambio y en 2001 hizo explícito que la proyección de la base monetaria era solamente un indicador para referencia. El Banco de la República intervino en el mercado cambiario pero enfocó el manejo de la política de tasas de interés hacia lo que pasaría en el mediano plazo, después del choque. Ese país experimentaba una coyuntura similar debido a la menor preferencia por el riesgo de los inversionistas internacionales y debido también a la mayor percepción de riesgo país como consecuencia de la opción presidencial del entonces candidato de izquierda y luego presidente de la república. La tasa de cambio se apreció y el Banco de la República defendió la tasa de cambio interviniendo fuertemente en el mercado cambiario.

Adopción de inflación objetivo: 1999-2001

Con la tasa de cambio flotando, quedaban dos opciones para el ancla nominal doméstica, la estrategia monetaria o la de inflación objetivo. La estrategia de inflación objetivo contaba con creciente aceptación internacional, incluida la del FMI, organismo con el cual el país comenzaba un acuerdo de crédito extendido22 que luego se convertiría en un programa de «stand by». Durante el que fuera el primero de cuatro acuerdos consecutivos suscritos con el FMI se consolidaron importantes elementos de la estrategia de inflación objetivo. Dentro del programa con el FMI se establecieron metas de inflación multianuales. La primera meta monetaria dentro del programa con el FMI fue sobre un agregado monetario y consistió en un techo al crecimiento de los activos domésticos netos para el año.

La crisis antes de la adopción de inflación objetivo: 1998-1999

Durante la crisis financiera internacional de 1998 varios países trataron de defender sus sistemas de bandas cambiarias aumentando las tasas de interés y luego flotaron la tasa de cambio. Después de la moratoria de Rusia, los inversionistas internacionales retiraron sus inversiones de varios países emergentes. Los «spreads» de la deuda de los países emergentes aumentaron. El aumento de los spreads en Colombia fue de unos 500 puntos básicos pero países como Brasil o Venezuela experimentaron incrementos aún mayores. En 1999 el dinero aumentó muy por debajo del corredor monetario, la banda cambiaria se hizo más ancha y se depreció, la tasa de interés interbancaria saltaba muy por encima de la franja de intervención y la inflación de 1999 estuvo 5.6 puntos porcentuales por debajo de la meta-proyección

El manejo monetario anterior a la crisis de 1999

Es cierto que entre 1991 y 1998 la inflación básica bajó prácticamente diez puntos porcentuales, de 27.5%a 17.1%. Si embargo, si este resultado fue consecuencia de la nueva organización para la política monetaria es una pregunta abierta pues con la anterior organización la inflación había sido 15.3% y 15.1. El punto es que la reducción de la inflación entre 1991 y 1998 estuvo dentro de los rangos de variación de la inflación que se presentaron antes de las reformas institucionales de 1991. La estrategia de inflación objetivo solo vino a ser adoptada en un mayor número de países después de los sudden stops de 1996-1997 en Asia y de 1997-1998 en América Latina. En caso de conflicto entre los corredores o las líneas de referencia de los dos agregados monetarios, la solución era discrecional y también era necesario «dar un vistazo» al pronóstico de inflación. En 1996 el Banco de la República anunció en su Informe al Congreso que la política monetaria se conduciría de acuerdo a la estrategia de inflación objetivo

Un cuarto de siglo de gradualidad e inflación moderada: 1973-1998

Desde que se estableció el crawlig peg, y dado el efecto de la tasa de cambio nominal sobre la tasa de cambio real en el corto plazo, los ejecutores de la política económica y los grupos de interés pensaron que la administración de la tasa de cambio nominal era una política de desarrollo. De esta forma la estrategia monetaria perpetuaba la inflación pasada.

El trilema y el régimen monetario

Es difícil resumir en un párrafo el trilema de la política monetaria y la estrategia de conducción de la política monetaria desde 1966. Pero puede intentarse de la siguiente forma. Finalmente, en la primera década del nuevo milenio, la política monetaria comenzó a funcionar en el marco del régimen de inflación objetivo con movilidad de capitales e intervención del banco central en el mercado cambiario. Como mencionamos anteriormente, los esquemas híbridos como los que Colombia implementó antes de 1999 no son muy transparentes y son difíciles de entender aún para los mismos encargados de ejecutar la política monetaria.

La liberación del movimiento de capital en 1991

La movilidad del capital tomó lugar en medio de la globalización de los inversionistas internacionales y en una coyuntura de bajas tasas de interés en los Estados Unidos. Los países en desarrollo apenas «emergían» a los mercados globales de capital. El capital fluía a los países emergentes con el objetivo de diversificar el riesgo. Departamento Nacional de Planeación y los topes al giro de utilidades y a los reembolsos de capital. El segundo objetivo del depósito era el de modificar la estructura de plazos del endeudamiento externo en contra del endeudamiento de corto plazo para, en teoría, contribuir a la solidez externa del país evitando salidas súbitas de capital

El control al movimiento de capital: 1966-1991

Durante los años 1960s, a media que crecía el comercio internacional, también crecían los flujos de capital entre los países. Los controles de capital que imperaban en la época, se hacían cada vez menos efectivos. En Colombia, el incipiente movimiento de capital comenzó a hacer difícil la administración de las divisas. Recurrentemente el Banco de la República se quedaba sin divisas produciendo crisis cambiarias y devaluaciones. La filosofía imperante era el dirigismo estatal y se intentaba utilizar las divisas para direccionar el desarrollo. La solución a las repetidas crisis cambiarias no estuvo en la asignación de de las divisas por medio del mecanismo de precios , sino en el control de capitales.