类别 全部 - historia - educación - preguntas - indagación

作者:carina quintero 1 年以前

623

PROYECTO SOCIEDUCATIVO

Este proyecto socioeducativo está orientado hacia la organización y secuenciación de núcleos conceptuales y aprendizajes significativos en el Diseño Curricular Provincial. Se centra en preguntas que buscan habilitar procesos de exploración basados en experiencias propias y contextos cercanos, específicamente en el ámbito de la educación y su relación con prácticas sociales y económicas.

PROYECTO SOCIEDUCATIVO

¿Quiénes te acompañaremos?

Profesora Melisa Fernández - Procesos Sociohistóricos de la Educación en Argentina: guía turística y acompañamiento en el recorrido de los documentos.


Profesora Luciana Quiroga - Lengua y literatura: orientaciones para la creación de las narraciones literarias.


Profesora Carina Quintero - Trabajo y sociedad, aplicado a la educación 1: uso de aplicaciones digitales y acompañamiento en los recorridos de los documentos.

¿Cómo organizamos los tiempos?

PLAN DE TRABAJO-CRONOGRAMA:


Cara horaria total: 4hs semanales por 17 semanas 1er semestre = 68hs

                             4hs semanales por 19 semanas 2do semestre = 76hs 


1° RECORRIDO

Preguntas N° 1 y 2 - marzo a mayo - 12 semanas

Pregunta N° 3 - junio - 4 semanas


2° RECORRIDO

Preguntas N° 4 y 5 - Julio a septiembre - 8/9 semanas (semana del estudiante).

Pregunta N° 6 - octubre a diciembre - 11 semanas


CULTURA Y TENSIONES

¿Qué aprendemos de y con tecnologías digitales?

Nuevos desafíos de la educación
TIC y medios de comunicación como formadores de opinión
Sociedad del conocimiento en la escolarización y la inserción laboral.

¿Dejamos de aprender en algún momento?

Derecho a la educación a la largo de toda la vida
Factores sociales y económicos que condicionan las trayectorias educativas

¿Derecho a la escolarización o a la educación? ¿O a las dos?

De la declaración del derecho al acceso efectivo
Educación como derecho
Necesidad social de la educación

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y PARTICIPACIÓN

¿Lo que aprendemos en la escuela, sirve para el trabajo y la vida?

Experiencias escolares integradas a organizaciones comunitarias alternativas.
Comunitarismo, fordismo y post-fordismo

¿Cómo se han construido esas relaciones a lo largo de la historia?

¿Te has preguntado acerca de cuándo o cómo surge una práctica, acción o quehacer cotidiano?
Períodos vinculados a las propuestas de estudiantes
Comunidades primitivas
Período feudal
Revolución Industrial
¿Sufrió alteraciones a lo largo de la historia?
¿En qué momento de la historia surgió esa práctica?
¿Qué interrelaciones se observan entre los modos de producción, educación y relación social en las prácticas indagadas?

¿Qué otras formas de trabajo, sociedad y educación existen aparte de las oficialmente institucionalizadas?

Formas y sentidos
Lo comunitario como eje
Otras "escuelas"

¿Como podemos hacerlo?

Durante el desarrollo del ciclo propondremos diferentes modalidades de trabajo que los desafíen realizar diversos recorridos, construir aprendizajes diversos y crear producciones que muestren lo vivido y aprendido.


Tendremos momentos en que las metodologías expositivas y de aplicación nos ayudarán a acercarnos a los temas, organizar y relacionar ideas, expresar de diferentes formas lo recorrido.


También tendrán que intervenir de modo más activo, desde el inicio, analizando un caso que les propondremos en para indagar y profundizar en las primeras dos preguntas: ¿Derecho a la escolarización o a la educación? ¿O a las dos?, y ¿cuándo dejamos de aprender?


La tercera pregunta “¿Qué aprendemos de y con tecnologías digitales?”, será el momento para “jugar”, por lo que vamos a proponerles “Scape Room” que los desafíe a develar los efectos de las nuevas tecnologías en el mundo de hoy.

 

¿Cómo seguimos?

Veamos las preguntas 4° y 5°:

4°: “¿Lo que aprendemos en la escuela, sirve para el trabajo y la vida?”

5°: “¿Cómo se han construido esas relaciones a lo largo de la historia?”

Para desarrollar ambas iniciaremos el recorrido de modo grupal, analizando la propuesta, realizando acuerdos, para luego dialogar y definir temas de investigación vinculados al contenido. Vamos a trabajar con “aprendizaje por indagación”. Esto significa que ustedes los estudiantes tendrán un rol protagónico en la selección y organización de los contenidos que desarrollaremos, en el marco del diseño de la provincia.

Encontrarán más detalles en el programa e infografía.


Finalmente, la pregunta 6: “¿Qué otras formas de trabajo, sociedad y educación existen aparte de las oficialmente institucionalizadas?, les propondremos indagar en el entorno acerca de las organizaciones cercanas a la institución e identificar estructura organizativa, formas de interacción y desafíos que se han propuesto. A partir de estos saberes, desarrollaremos nuestro último tramo por el espacio curricular. 


PROYECTO SOCIEDUCATIVO

Los “núcleos conceptuales” y “aprendizajes socialmente significativos” expresos en el Diseño Curricular Provincial (DCP) se organizan y secuencian en esta propuesta, en función de preguntas.


Las preguntas que estructuran la propuesta tienen la intención de habilitar un proceso de exploración e indagación que encuentre anclaje en las experiencias propias y cercanas; recuperando los contextos de emergencia de prácticas sociales y económicas que entraman a la educación en general y a la escolarización en particular.


En el marco del segundo contexto problematizador "Organización Comunitaria y Participación" que se desarrolla en el segundo período de la organización curricular, se desarrollan tres preguntas ejes.


La segunda pregunta eje de ese contexto es "¿Cómo se han construido esas relaciones a lo largo de la historia?", que referencia las relaciones entre los modelos de producción económica y las formas más o menos institucionalizadas que adquiere la educación permiten indagar en los modos en que esas organizaciones se materializan y expresan.

¿Cómo saber qué aprendimos?

Vamos a considerar:


Autoevaluación: Vamos a sostener la evaluación que usualmente hacemos desde Google Form, en algunos casos, en otros utilizaremos otros métodos y herramientas.

Para el desarrollos de los ejes 4° y 5°  tendremos en cuenta la rúbrica que vamos a discutir al principio del recorrido (semanas 1 y 2).


Co-evaluación: en los ejes mencionados, utilizaremos también la rúbrica, pero incluyendo además otros aprendizajes que surgieron y que no fueron considerados en esa rúbrica.


Hetero-evaluación:


En cualquiera de los casos y en función de socializar y democratizar los criterios de evaluación, se tendrán en cuenta tanto listas de control, escalas de valoración como rúbricas, que orienten esos procesos.


Se incluirán herramientas que releven información durante el desarrollo de las secuencias, como diario de campo, a fin de contar con información que habilite intervenciones oportunas en la propuesta y deje registro de la experiencia de enseñanza y aprendizaje.


En todos los casos en que sea posible, los instrumentos serán traducidos a puntajes que, sumados por secuencia, tendrán que alcanzar el 70% o más para aprobar el espacio. 


¿Hacia dónde vamos?

Las profesoras vamos a acompañarlos y acompañarlas para que ustedes puedan: