jonka SUANI KATHERINE RAMOS CANO 3 vuotta sitten
252
Lisää tämän kaltaisia
luonut UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
luonut Juliana Gonzalez Acuña
luonut Giuliana Laban Lozada
luonut Lorianis Fuentes Martinez
Motor
Social
interoceptivas
Evolución de la espacialidad
Espacio conocido: Se utiliza con precisión del espacio gráfico, traslada los conceptos de derecha e izquierda a otros objetos y sujetos (descentralización), mejora en la estructuración espacial.
Periodo preoperatorio (2-8 años)
Se percibe la posición que ocupa en el espacio nuestro propio cuerpo, se progresa en la orientación espacial y manifestaciones del espacio perceptivo y de las relaciones topológicas.
Evolución de la temporalidad
Periodo de operaciones concretas (8-12 años):
Tiempo ritmo conocido: se da la estructuración del orden, duración y otros conceptos temporales: sucesión, simultaneidad, velocidad, aceleración, consecutivo, etc.
Tiempo ritmo percibido: a los 3-4 años es capaz de producir un orden sencillo de sucesos, a los cinco años se adapta a un ritmo dado, percibe el orden y la duración, distingue entre situaciones simultáneas y alternativas, mejora la orientación temporal y automatismos.
Periodo sensoriomotor (0-2 años):
La primera noción que se conoce es la sucesión y progresivamente los ritmos naturales (corazón-respiración), el tiempo ligado al sueño y a la vigilia, al hambre y a la saciedad
Periodo sensorio-motor (0-2 años).
Espacio dividido globalmente: el espacio se vive según las sensaciones táctiles, auditivas, visuales, olfativas y gustativas, donde el espacio bucal circular es su primer espacio.
D. Respiración.
E. Lateralidad
Será abordada aparte, más adelante, como capacidad perceptivo-motriz intermedia
c. Indiferente
d. Hiperestable
Equilibrio estático
Equilibrio dinámico
Ambidextrismo (ambidiestro)
Lateralidad cruzada o mixta
Zurdería contrariada o lateralidad invertida
Lateralidad de utilización
Lateralidad natural.
la velocidad
la flexibilidad o amplitud de movimiento.
El ritmo
La estructuración espacio-temporal
El equilibrio
La coordinación
La espacialidad
La temporalidad