Kategoriak: All - objetividad - psicología - derecho - evaluación

arabera Alejandra Lara 4 years ago

1351

PSICOLOGÍA FORENSE

La psicología forense juega un papel crucial en el ámbito jurídico, especialmente en la elaboración de dictámenes periciales. Estos informes son elaborados por expertos con el objetivo de determinar hechos y sus consecuencias de manera objetiva e imparcial, aunque la decisión final recae en el juzgador.

PSICOLOGÍA FORENSE

MAESTRANTE

ALEJANDRA LARA ROMÁN

BIBLIOGRAFÍA

Arch, M. (Junio de 2019). Psicología forense: desarrollo histórico y conceptos básicos . Barcelona, España: Universitat de Barcelona. Facultad de psicología.

PSICOLOGÍA FORENSE

PERITO

Ejerce un juicio o valoración sobre determinado hecho después de haber realizado una exhaustiva valoración pericial, misma que le llevará a realizar deducciones y, posteriormente, conclusiones que serán expuestas en el foro judicial como respuesta a la pregunta judicial que le fue formulada o por la que fue consultado.
Es un experto en determinada ciencia o práctica que asesora a los administradores de justicia con sus conocimientos y saberes para poder llegar a una mejor toma de decisiones.

DICTAMEN PERICIAL

Tiene un papel decisivo en cuanto a la toma de decisiones. Sin embargo no es vinculante
La valoración de la pericia es competencia de el juzgador (en base a su libre apreciación a su sana crítica)
Finalidad: Determinar hechos (sus manifestaciones y/o consecuencias)
Es el objetivo último de la evaluación psicológica forense y corresponde al objeto de litigio
Es la prueba pericial psicológica, en donde un experto o especialista en determinada ciencia o práctica imparte sus hallazgos o conclusiones acerca de la existencia o naturaleza de un hecho, de una manera objetiva e imparcial.
La objetividad es el principio rector del dictamen pericial

ÁMBITOS DE APLICACIÓN

Son las más frecuentes


Derecho Laboral
Valoración de daños y secuelas psíquicas en accidentes o situaciones laborales
Derecho de familia
Recomendaciones: planes de educación y contacto, adopciones, filiación, entre otros.
Custodia
Patria potestad
Adopción
Derecho Civil
Valoración del daño y secuelas psicológicas
Protección de menores
Internamientos psiquiátricos involuntarios
Procesos de tutela
Derecho Penal
Valoración de la credibilidad de un testimonio
Posibles secuelas psicológicas de la víctima
Competencia de un sujeto para ser juzgado o rendir testimonio.
Responsabilidad criminal (imputabilidad)

DESARROLLO DE LA RELACIÓN ENTRE PSICOLOGÍA Y DERECHO (PSICOLOGÍA JURÍDICA)

A partir de los años 70´s
Boom de la psicología jurídica

EE.UU - 2001

International Association of Forensic Mental Healt Service

España - 2000

Colegio Oficial de Psicólogos (COP)- Cataluña

Reconocimiento de los profesionales de psicología jurídica como expertos

EE.UU - 1991

The Association of Psychology and Law

España - 1987

Colegio Oficial de Psicólogos (COP)

Sección de Psicología Jurídica

Se propicia la formación de profesionales en psicología jurídica

España - 1985 - 1986

Colegio Oficial de Psicólogos (COP)- Madrid

Catálogo de Documentos en Psicología Jurídica

EE.UU - 1981

APA creo la división 41 (Psicología Jurídica)

España - 1980

Publicación de "Introducción a la Psicología Jurídica"

Recopilación de trabajos realizados en años anteriores

España - 1975

Instituto de Sociología y Psicología Jurídicas

España - 1974

Anuario de Sociología y Psicología Jurídicas

España - 1971

Ilustre Colegio de Psicólogos de Barcelona

Sección de Psicología y Sociología Jurídicas

España - 1970

Psicología Penitenciara

Psicología forense cobra un gran impulso que se acresenta en las dos últimas décadas

Notable incremento de publicaciones

1950-1970
Tribunales comienzan a referirse a la necesidad de contar con psicólogos cualificados como testigos-expertos sobre cuestiones criminales en las que se debe determinar la responsabilidad criminal del sujeto acusado/ procesado,
1930 - 1950
España - 1932

"Manual de Psicología Jurídica" por Emilio Mira y López

Dirigido a los juristas con la intención de ilustrarles con información y conocimiento que la psicología podía ofrecer al derecho para hacer más efectiva su labor.

Psicologismo Jurídico

Proliferación de trabajos realizados por parte de los juristas en los que apelaban a la psicología para sustentar su paso hacia el "realismo".

Época menos fructífera

Debido a la diversificación de la psicología en nuevos campos de especialización y a la fase de reflexión interna que vivía como ciencia

Desde comienzo del siglo XX - 1930
Procesos psicológicos de testimonio
Fenómenos de testificación.

FUNCIÓN PRINCIPAL

El principal requerimiento es el realizar peritajes psicológicos
Abarca una gran cantidad de ámbitos específicos
Ilustrar/auxiliar a los administradores de justicia con respecto a su experticia.

DIFERENCIA CON LA PSICOLOGÍA JURÍDICA

Psicología Forense
- La relación con el derecho es de carácter aplicado. - La concepción de la psicología es de carácter individual.
Psicología Jurídica
- La relación con el derecho es de carácter filosófico - teórico. - La concepción de la psicología es de carácter colectivo.

DEFINICIÓN

Según Arch (2019), es la vertiente aplicada de la psicología jurídica
Según Urra (1993), es una ciencia en la cual se aplican todas las áreas o especialidades de la psicología para auxiliar a la justicia en cuestiones legales, cooperando con la administració de justicia en relación a un derecho más justo.
Psicología forense: abarca todas las actividades que el psicólogo puede realizar en medio de un foro, en intervenciones solicitadas correspondientes a esta experticia.

ORIGEN

FORO: lugar donde se administra la justicia
Se refiere al forum de las ciudades Romanas
Forum: plaza donde se trataban los negocios públicos y donde se celebraban los juicios.
"Forense" deriva del latín "forensis"

DESARROLLO HISTÓRICO

Mediados del siglo XX
España - 1992

Sentencia del Tribunal Supremo: Se resalta la importancia del papel de los psicólogos como asesores de los administrares de justicia sobre las condiciones psicológicas de los actores jurídicos.

EE.UU - 1962

Esto se dio a partir del Sumario de Jenkins vs EE. UU en el que tres psicólogos peritos elaboraron dictámenes periciales sobre la enfermedad mental del procesado (Esquizofrenia).

La APA elevó a recurso de casación la no admisión del psicólogo como perito. Aquí se admitió la pericia psicológica y se dictó la sentencia antes mencionada.

Este testimonio fue rechazado en primera instancia.

Sentencia del Tribunal Supremo: "Se conciderará error judicial rechazar la peritación de un psicólogo respecto de su área de especialización".

Se acepta y generaliza el uso de la psicología en los tribunales.
Principios del siglo XX
1908

Obra "On the Witness Stand de Hugo Munstrberg (los psicólogos comprenden mejor la mente humana que los juristas por sus conocimientos sobre memoria y percepción).

Propuesta del test de Asociación de Palabras para determinar la culpabilidad de los procesados

1896

Testimonio de Albert von Schrenck-Notzing en el Juicio de Munich (Sugestión en testigos sobre lo publicado en la prensa sobre un asesinato)

Se plantea la necesidad de intervención de los psicólogos como peritos en los distintos procesos judiciales